El pasado 2 de abril Gabi expuso la sesión sobre el cribado de cáncer poblacional, centrándose en los cánceres de colon, cérvix, próstata y mama. Para que una enfermedad pueda someterse a un cribado se recomienda que
cumpla unas características determinadas: tiene que ser frecuente y
relevante; su historia natural debe ser larga; la prueba para
detectarla, sencilla; el tratamiento en ese momento seguro y efectivo,
y que todo ello sea eficiente.
En este sentido surgen preguntas como: ¿qué cánceres son susceptibles de realizar cribado?, ¿qué prueba es la más indicada para realizarlo? ¿cuál es el objetivo del screening?, ¿a costa de qué realizamos el cribado?
Os dejamos el enlace a la interesante mesa
"¿Por qué lo llamamos diagnóstico precoz?" del congreso Semfyc Bilbao 2012.
Y
aquí una entrada al blog Rincón Docente de Medicina de Familia donde hablan sobre una revisión de 25 años del programa de screening del cáncer de mama en Canadá.
A continuación, la presentación sobre cribado de cáncer poblacional:
Hoy terminamos con un recuerdo a Kurt Cobain ya que el 5 de abril se cumplieron 20 años de su fallecimiento con 27 años.