domingo, 29 de noviembre de 2015

Lectura crítica de un ensayo clínico

Siguiendo en la línea de la sesión sobre los números de la evidencia y apoyado por la asistencia a alguna reunión del grupo MBE de Osatzen, me he animado a hacer una sesión sobre lectura crítica. El objetivo, lejos de enseñar nada a nadie, ha sido intentar animar a la lectura crítica de artículos y a la práctica de la MBE en general en nuestro centro de salud, de manera que podamos aprender todos juntos. He de reconocer que me resulta complicado, pero no me cabe duda de que con la práctica irá haciéndose más fácil. Bien necesaria se presenta la MBE para ayudarnos a navegar por el mar de incertidumbre que resulta la atención diaria a los pacientes. ¡A ver cuántos nos animamos a ponerlo en práctica!
Aquí la sesión:


Hoy nos despedimos con Ismael Serrano y su "Principio de incertidumbre"

Linfocitosis. A propósito de un caso

En otra de las sesiones que hemos ido haciendo tras el verano tocó hablar de la linfocitosis. Itziar, esta vez nuestra R4, nos habló de un caso dificultoso, que acabó con un diagnóstico muy poco frecuente. Aquí os la exponemos:




Hace unos pocos días, exactamente el 24 de noviembre, se cumplían 41 años de un descubrimiento espectacular en el campo de la paleoantropología. Restos óseos de un individuo de hace unos 3,2 millones de años que deambulaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de evolución hacia la hominización. El descubrimiento tuvo lugar en Etiopía, y el individuo correspondía a una hembra a la que llamaron Lucy, por la canción de los Beatles que al parecer sonaba en aquellos momentos, Lucy in the sky with diamonds. Nos despedimos con esa canción en recuerdo de aquel descubrimiento. ¿De dónde venimos, a dónde vamos...?

Los números de la evidencia

Aquí seguimos, no nos hemos ido a ningún lado, lo único que nos ha costado un poco arrancar tras el veranos con las sesiones. Para romper el hielo (y estrujarnos las neuronas) ha comenzado Itziar con su sesión "Los números de la evidencia".
La evidencia, tan en boca de todos (o de algunos)..., pero ¿ya la comprendemos? ¿Qué significan los términos que utilizan? ¿Reducir un 20% el riesgo de un evento es siempre un resultado espectacular? Hablando entre nosotros nos damos cuenta de que nos cuesta mucho, por eso vamos a hacer un esfuerzo para ponernos las pilas.
La sesión se basa en uno de los artículos de AMF, que se centra en los coeficientes de probabilidad (CP+ y CP-) y en el número necesario a tratar o dañar (NNT y NNH)

Aquí os la dejamos:

Y nos despedimos al grito de Hey, ho, let´s go! Blitzkrieg bop de The Ramones.

lunes, 3 de agosto de 2015

Enfermedad arterial periférica en EEII

La última sesión antes de las vacaciones fue la de Rosa, que nos habló sobre la arteriopatía periférica crónica de las EEII.
La prevalencia medida mediante un índice tobillo brazo alterado (ITB < 0,9) en población general
española oscila entre el 4,5 y el 8,5%, según las series. Del 3,83 al 24,5% se presenta de forma asintomática y como clínica de claudicación intermitente del 6 al 29,3%.
Como factores de risgo no modificables están la edad, sexo masculino, raza negra y antecedentes familares de enfermedad aterotrombótica y como sí modificables, el tabaquismo, DM2, HTA y dislipemia.
Como principal herramienta diagnóstica, y a disposición en nuestras consultas de Medicina de Familia, está el cálculo del ITB.
Podemos hacer una estratificación clínica de la enfermedad arterial periférica según la clasificación de Fontaine o Rutherford.
En cuanto al tratamiento, no olvidarnos del no farmacológico, que repercute no sólo a nivel de arteriopatía periférica sino en la calidad de vida de los pacientes a nivel global, la abstención tabáquica y el ejercicio físico adaptado a las posibilidades individuales.






En cuanto al tratamiento farmacológico sintomático, este enlace del INFAC es muy interesante, como siempre.

A continuación, la sesión.


Y vamos a cerrar por vacaciones hasta después del verano, y para hacerlo, escuchamos a Alice Cooper en su School´s out. Felices vacaciones.

miércoles, 22 de julio de 2015

Papel de los opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico

Estas últimas semanas hemos tenido en el centro un par de sesiones que todavía no hemos compartido. Una de ellas es ésta de hoy, en la que Ion nos hizo una revisión sobre lo que pueden aportar los opiáceos en el tratamiento del dolor crónico no oncológico.
Hoy en día existen numerosos medicamentos para abordar el dolor. El dolor crónico no oncológico es un síntoma muy complejo, en el que el papel de los fármacos no se ha demostrado que sea tan efectivo como en el dolor agudo. Un motivo más por el que extremar la precaución a la hora de prescribirlos.
La sesión se centra en el uso de los opiáceos. A este respecto cabe destacar que apenas existen datos de su efectividad y seguridad mas allá de 6 meses.
    -En los ensayos son frecuentes los abandonos(entre 20-80%)
    -En revisiones realizadas se aprecia falta evidencia en su uso a largo plazo
    -Falta de evidencia en comparaciones entre distintos opioides y frente a otros tratamientos farmacológicos o no farmacológicos. 
De todos modos, se considera de elección la morfina oral. Siendo esto así, llama la atención la frecuencia con la que se prescriben otros opiáceos. Figuran a continuación las recomendaciones del
COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS de Osakidetza sobre estos opiáceos: Oxicodona, Oxicodona/Naloxona, Tapentadol, Hidromorfona OROS.


Además, en esta entrada del blog de El rincón de Sísifo, nos dan las claves de la Guía de tratamiento del dolor crónico no oncológico en atención primaria de SIGN. 

Aquí va la sesión:
 


El 20 de julio de 1965, hace la friolera de 50 añazos, «Like a Rolling Stone» de Bob Dylan, se publicó como sencillo. Su popular estribillo, How does it feel?, muy propicio para esas personas que sufren dolor crónico. Hoy la escuchamos aquí con vosotros.

viernes, 12 de junio de 2015

¡¿Qué hago yo con un móvil tan grande?!

El pasado miércoles 3 de junio la sesión del CS de Arrasate tuvo como protagonista a los "móviles modernos" o smartphones. En las últimas jornadas de Osatzen 2014 tuvo lugar un taller muy interesante, impartido por Raquel González, "Smartphones para la práctica clínica", que ha sido la inspiración para esta sesión.

El objetivo era familiarizarnos con el manejo de algunas herramientas disponibles en estos dispositivos móviles.
Por mi parte, hacer más énfasis en Feedly como lector de RSS y en Twitter como red social donde se mueve mucha información por parte de profesionales sanitarios relacionada con la Medicina. Hacer alguna mención a alguna de las múltiples aplicaciones, Apps, aunque no suelo utilizarlas demasiado. A este nivel, aconsejar el uso de Apps que hayan pasado algún filtro "científico", ya que hay aplicaciones de todo tipo. En este punto la recomendación de visitar la página de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía.
Y para aprender más sobre estos temas, no puedo dejar de recomendar dos blogs que manejan toda esta información de manera rigurosa y amena, como son Salud conectada y el blog del Grupo de nuevas tecnologías, comunicación y social media de la Somamfyc. También muy activos en Twitter con sus respectivas cuentas, la del autor de Salud Conectada @ChemaCepeda y la del grupo de Somamfyc @ntecsomamfyc.

Además, estos días, del 11 al 13 de junio se está celebrando en Gijón, el congreso Semfyc 2015, donde hay mesas interesantes en relación con estas herramientas.
 e-salud al descubierto. ¿Estamos preparados?, con la participación de varios ponentes activos en la red mediante blogs, redes sociales.

Ponentes
1. Twitter. Virtudes y efectos a la hora de comunicar
Vicente Baos Vicente

2. ¿Por qué tener blog? 
Francisco Javier Benito Justel

3. Entornos virtuales simulados; un nuevo concepto de asistencia, una nueva forma de educación
Félix del Ojo García

MESA Comunicación y Salud. Nuevas tecnologías en la comunicación médico paciente. ¿Merece la pena actualizarse?

Ponentes

1. Otras formas de comunicarse con los pacientes. El Médico de Familia y la web social
Salvador Casado Buendía

2. Relación entre nuevas tecnologías y comunicación en la consulta. Relación asíncrona y síncrona con el paciente
José Antonio Prados Castillejo

3. Nuevas tecnologías y perspectivas futuras. Uso de mundos virtuales
Félix del Ojo García

Taller: Pierde el miedo al 2.0: ¡lo que Twitter puede hacer por ti!

 
Docentes

Jordi Mestres Lucero

Iris Alarcón Belmonte

ACTUALIZACIÓN. Nuevas tecnologías para ayudar al fumador: un reto desde Atención Primaria


Ponentes

1. Nuevas tecnologías en la ayuda al fumador: páginas web, correo electrónico y SMS para dejar de fumar
Carlos Martín Cantera

2. Redes sociales para dejar de fumar: Facebook, Twitter y YouTube
Francisco Camarelles Guillem


Un congreso plagado de citas con las nuevas tecnologías. Se les puede seguir por twitter en el hashtag #AstursemFYC. Os lo recomiendo.

Aquí os dejo la presentación nuestra.




Hoy para despedirnos cambiamos el estilo musical para mencionar a un nuevo blog muy interesante, lleno de fuerza y ganas de hacer cosas: La Cabecera  
Un blog realizado por residentes y otros profesionales sanitarios por una Atención Primaria universal y de calidad. También en Twitter @enlacabecera. ¡Visitadlos!, merece la pena.
La suerte de la Primaria


LA SUERTE DE LA PRIMARIA from Producciones Pelvis on Vimeo.

domingo, 24 de mayo de 2015

Sangrado menstrual abundante

La sesión de esta semana, a cargo de Esther, tuvo como tema el sangrado menstrual abundante. Con frecuencia atendemos a mujeres que consultan por este motivo. De una manera clara y concisa abordamos este tema en la sesión que sigue. Valorar posibilidad de entidad secundaria relacionada, sin olvidarnos del embarazo, posibilidad de anemización y las características individuales y los deseos de la paciente a la hora de plantear tratamiento.







Hoy nos despedimos con "Voy en un coche" de Christina Rosenvinge.

sábado, 16 de mayo de 2015

Diabetes mellitus tipo 2: nuevos antidiabéticos orales

Itziar, R4 de Medicina Familiar y Comunitaria de nuestro centro de salud, hizo un repaso a la DM2 y una aproximación a los nuevos antidiabéticos orales en la sesión del pasado miércoles.
La DM2 constituye un problema de salud importante que contribuye a generar abundante morbimortalidad en la población. Farmacológicamente es un terreno muy propicio para la investigación. Sin embargo, sólo medicamentos con años de experiencia aportan beneficios en la prevención de complicaciones por dicha enfermedad.
No podemos olvidarnos tampoco de la fundamental importancia de las medidas no farmacológicas para su manejo, como dieta, ejercicio físico y educación del paciente en el conocimiento de su enfermedad, aspectos menos visibles en investigaciones al respecto.

Me parece buena ocasión para mencionar el programa Kronik On de Osakidetza, proyecto dentro de Osasun Eskola (Escuela de Salud), para favorecer el conomiento sobre la propia salud y enfermedad, cuidados, manejo. En este enlace se puede acceder directamente a la página web y navegar por todos los contenidos, pero en esta entrada introduzco el vídeo que resalta breve y sencillamente aspectos fundamentales de la diabetes.


Aquí la presentación, esta vez en Prezi. ¡Bien, Itziar!






Hoy sólo podemos despedirnos de una manera, con lágrimas por B.B. King. Se va pero nos deja su música.

lunes, 11 de mayo de 2015

Hiperferritinemias: sistemática diagnóstica

Retomamos la publicación de las sesiones de los miércoles, con la que expuso Marijo hace unas semanas:  "Abordaje diagnóstico de las hiperferritinemias".

 La ferritina es la proteína que almacena el hierro en el interior de las células, y en ocasiones, su aumento puede identificarse como sinónimo de sobrecarga de hierro en el organismo. Sin embargo, el marcado predictivo más importante para esto es el índice de saturación de transferrina.

La enfermedad más representativa es la hemocromatosis hereditaria, en sus diferentes variantes. 

El objetivo del tratamiento sería reducir la sobrecarga de hierro mediante medidas dietéticas y flebotomías. Las flebotomías reducen la morbi-mortalidad cuando se inician antes del desarrollo de cirrosis.

A continuación, la sesión de Marijo:

Ya que hoy va de hierro, terminaremos la entrada con la dama de hierro, Iron Maiden, "The trooper"

lunes, 23 de marzo de 2015

"Lipidos como factor de riesgo cardiovascular. Tratamiento farmacológico"

Gabi ha presentado la última sesión del centro. En 2014 fue publicada la actualización de la guía NICE sobre lípidos como factor de riesgo cardiovascular y se ha escrito largo y tendido sobre la misma. No debemos olvidar, que desde CEVIME (Centro Vasco de Información del Medicamento), hace unos meses publicaron el boletín INFAC sobre "Los lípidos como factor de riesgo cardiovascular: tratamiento farmacológico", una excelente revisión del tema realizada mediante metodología GRADE. 
Y cuando hablamos de riesgo cardiovascular no podemos evitar poner énfasis en otros aspectos no menos importantes como el ejercicio físico. A este respecto enlazamos una entrada del blog Sala de lectura donde comentan un estudio observacional publicado en el Journal of the American College of Cardiology que ha tenido como objetivo investigar la asociación entre correr y la mortalidad por cualquier causa a largo plazo, centrándose específicamente en los efectos del ritmo, cantidad y frecuencia de la carrera. Al parecer existe una asociación en U entre la dosis de carrera y la mortalidad por todas las causas.

A continuación, nuestra sesión:
Hace escasas fechas murió Cifu, gran divulgador del jazz, por lo que la parte musical de hoy será de jazz. Un guitarrista, Pat Metheny, una canción, Bright size life.

sábado, 14 de marzo de 2015

Uso adecuado de dermatoscopia en Atención Primaria

La última sesión del CS Arrasate ha sido este pasado miércoles. Itziar nos recordó una sesión ya realizada sobre dermatoscopia, y es que ¡tenemos juguetito nuevo!

Fue muy práctica, muy clara y participativa.

A la hora de valorar lesiones pigmentadas con dermatoscopio, diferenciar entre lesiones melanocíticas o no melanocíticas. Para ello identificar patrones:

1) Patrón reticular
2) Patrón globular
3) Patrón estrellado
4) Pigmentación azul homogénea
5) Patrón paralelo

Una vez identificado como lesión melanocítica, intentar valorar el riesgo de melanoma, para lo que se sugiere la regla de los 3 puntos de Soyer, que permite a los principiantes detectar el melanoma con tasas de detección comparables a las de los expertos: 

1) Asimetría
2) Retículo pigmentado atípico
3) Estructuras blanco-azuladas

Unos enlaces de interés: 

- En dermatoweb hay muchas cosas interesantes, entre otras, muchas imágenes de dermatoscopia.
- Dermapixel es un fenomenal blog sobre casos clínicos de Dermatología donde se aprende mucho de manera muy amena. Merece la pena conocerlo y seguirlo.

A continuación, esta bonita sesión.

Para despedir la entrada de hoy le miramos la piel al diablo, "De la piel del diablo", Mago de Oz.

Neuralgia del trigémino

Ricardo, la semana pasada, nos habló sobre la neuralgia del trigémino (NT) mediante la exposición de un caso clínico y revisión de la literatura.

La NT se manifiesta en forma de crisis paroxísticas de dolor facial con una duración desde segundos a dos minutos. El dolor se manifiesta en una o varias de las ramas trigeminales, oftálmica, maxilar y mandibular. Se describe como un dolor repentino, intenso, superficial y punzante o quemante. Puede desencadenarse por la estimulación de zonas gatillo ante estímulos táctiles o térmicos (zona cutánea, gingival, labial) o al masticar, hablar, comer, sonreír o bostezar.
En los periodos entre crisis el paciente está asintomático. Las crisis de dolor son estereotipadas en cada paciente.
Motivo de sospecha de causa secundaria y derivación podrían ser: edad <50 años (o 40 años, según fuentes), dolor bilateral, contínuo, sin puntos gatillo, déficit  neurológico, mala respuesta a tratamiento.

Sin más preámbulos, a continuación, la presentación:  Hoy terminamos con Ride the lightning de Metallica.