Siguiendo en la línea de la sesión sobre los números de la evidencia y apoyado por la asistencia a alguna reunión del grupo MBE de Osatzen, me he animado a hacer una sesión sobre lectura crítica. El objetivo, lejos de enseñar nada a nadie, ha sido intentar animar a la lectura crítica de artículos y a la práctica de la MBE en general en nuestro centro de salud, de manera que podamos aprender todos juntos. He de reconocer que me resulta complicado, pero no me cabe duda de que con la práctica irá haciéndose más fácil. Bien necesaria se presenta la MBE para ayudarnos a navegar por el mar de incertidumbre que resulta la atención diaria a los pacientes. ¡A ver cuántos nos animamos a ponerlo en práctica!
Aquí la sesión:
Hoy nos despedimos con Ismael Serrano y su "Principio de incertidumbre"
domingo, 29 de noviembre de 2015
Linfocitosis. A propósito de un caso
En otra de las sesiones que hemos ido haciendo tras el verano tocó hablar de la linfocitosis. Itziar, esta vez nuestra R4, nos habló de un caso dificultoso, que acabó con un diagnóstico muy poco frecuente. Aquí os la exponemos:
Hace unos pocos días, exactamente el 24 de noviembre, se cumplían 41 años de un descubrimiento espectacular en el campo de la paleoantropología. Restos óseos de un individuo de hace unos 3,2 millones de años que deambulaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de evolución hacia la hominización. El descubrimiento tuvo lugar en Etiopía, y el individuo correspondía a una hembra a la que llamaron Lucy, por la canción de los Beatles que al parecer sonaba en aquellos momentos, Lucy in the sky with diamonds. Nos despedimos con esa canción en recuerdo de aquel descubrimiento. ¿De dónde venimos, a dónde vamos...?
Hace unos pocos días, exactamente el 24 de noviembre, se cumplían 41 años de un descubrimiento espectacular en el campo de la paleoantropología. Restos óseos de un individuo de hace unos 3,2 millones de años que deambulaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de evolución hacia la hominización. El descubrimiento tuvo lugar en Etiopía, y el individuo correspondía a una hembra a la que llamaron Lucy, por la canción de los Beatles que al parecer sonaba en aquellos momentos, Lucy in the sky with diamonds. Nos despedimos con esa canción en recuerdo de aquel descubrimiento. ¿De dónde venimos, a dónde vamos...?
Los números de la evidencia
Aquí seguimos, no nos hemos ido a ningún lado, lo único que nos ha costado un poco arrancar tras el veranos con las sesiones. Para romper el hielo (y estrujarnos las neuronas) ha comenzado Itziar con su sesión "Los números de la evidencia".
La evidencia, tan en boca de todos (o de algunos)..., pero ¿ya la comprendemos? ¿Qué significan los términos que utilizan? ¿Reducir un 20% el riesgo de un evento es siempre un resultado espectacular? Hablando entre nosotros nos damos cuenta de que nos cuesta mucho, por eso vamos a hacer un esfuerzo para ponernos las pilas.
La sesión se basa en uno de los artículos de AMF, que se centra en los coeficientes de probabilidad (CP+ y CP-) y en el número necesario a tratar o dañar (NNT y NNH)
Aquí os la dejamos:
Y nos despedimos al grito de Hey, ho, let´s go! Blitzkrieg bop de The Ramones.
La evidencia, tan en boca de todos (o de algunos)..., pero ¿ya la comprendemos? ¿Qué significan los términos que utilizan? ¿Reducir un 20% el riesgo de un evento es siempre un resultado espectacular? Hablando entre nosotros nos damos cuenta de que nos cuesta mucho, por eso vamos a hacer un esfuerzo para ponernos las pilas.
La sesión se basa en uno de los artículos de AMF, que se centra en los coeficientes de probabilidad (CP+ y CP-) y en el número necesario a tratar o dañar (NNT y NNH)
Aquí os la dejamos:
Y nos despedimos al grito de Hey, ho, let´s go! Blitzkrieg bop de The Ramones.
lunes, 3 de agosto de 2015
Enfermedad arterial periférica en EEII
La última sesión antes de las vacaciones fue la de Rosa, que nos habló sobre la arteriopatía periférica crónica de las EEII.
La prevalencia medida mediante un índice tobillo brazo alterado (ITB < 0,9) en población general
española oscila entre el 4,5 y el 8,5%, según las series. Del 3,83 al 24,5% se presenta de forma asintomática y como clínica de claudicación intermitente del 6 al 29,3%.
Como factores de risgo no modificables están la edad, sexo masculino, raza negra y antecedentes familares de enfermedad aterotrombótica y como sí modificables, el tabaquismo, DM2, HTA y dislipemia.
Como principal herramienta diagnóstica, y a disposición en nuestras consultas de Medicina de Familia, está el cálculo del ITB.
Podemos hacer una estratificación clínica de la enfermedad arterial periférica según la clasificación de Fontaine o Rutherford.
En cuanto al tratamiento, no olvidarnos del no farmacológico, que repercute no sólo a nivel de arteriopatía periférica sino en la calidad de vida de los pacientes a nivel global, la abstención tabáquica y el ejercicio físico adaptado a las posibilidades individuales.
En cuanto al tratamiento farmacológico sintomático, este enlace del INFAC es muy interesante, como siempre.
A continuación, la sesión.
Y vamos a cerrar por vacaciones hasta después del verano, y para hacerlo, escuchamos a Alice Cooper en su School´s out. Felices vacaciones.
La prevalencia medida mediante un índice tobillo brazo alterado (ITB < 0,9) en población general
española oscila entre el 4,5 y el 8,5%, según las series. Del 3,83 al 24,5% se presenta de forma asintomática y como clínica de claudicación intermitente del 6 al 29,3%.
Como factores de risgo no modificables están la edad, sexo masculino, raza negra y antecedentes familares de enfermedad aterotrombótica y como sí modificables, el tabaquismo, DM2, HTA y dislipemia.
Como principal herramienta diagnóstica, y a disposición en nuestras consultas de Medicina de Familia, está el cálculo del ITB.
Podemos hacer una estratificación clínica de la enfermedad arterial periférica según la clasificación de Fontaine o Rutherford.
En cuanto al tratamiento, no olvidarnos del no farmacológico, que repercute no sólo a nivel de arteriopatía periférica sino en la calidad de vida de los pacientes a nivel global, la abstención tabáquica y el ejercicio físico adaptado a las posibilidades individuales.

A continuación, la sesión.
Y vamos a cerrar por vacaciones hasta después del verano, y para hacerlo, escuchamos a Alice Cooper en su School´s out. Felices vacaciones.
miércoles, 22 de julio de 2015
Papel de los opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico
Estas últimas semanas hemos tenido en el centro un par de sesiones que todavía no hemos compartido. Una de ellas es ésta de hoy, en la que Ion nos hizo una revisión sobre lo que pueden aportar los opiáceos en el tratamiento del dolor crónico no oncológico.
Hoy en día existen numerosos medicamentos para abordar el dolor. El dolor crónico no oncológico es un síntoma muy complejo, en el que el papel de los fármacos no se ha demostrado que sea tan efectivo como en el dolor agudo. Un motivo más por el que extremar la precaución a la hora de prescribirlos.
El 20 de julio de 1965, hace la friolera de 50 añazos, «Like a Rolling Stone» de Bob Dylan, se publicó como sencillo. Su popular estribillo, How does it feel?, muy propicio para esas personas que sufren dolor crónico. Hoy la escuchamos aquí con vosotros.
Hoy en día existen numerosos medicamentos para abordar el dolor. El dolor crónico no oncológico es un síntoma muy complejo, en el que el papel de los fármacos no se ha demostrado que sea tan efectivo como en el dolor agudo. Un motivo más por el que extremar la precaución a la hora de prescribirlos.
La sesión se centra en el uso de los opiáceos. A este respecto cabe destacar que apenas existen datos de su efectividad y seguridad mas allá de 6 meses.
-En los ensayos son frecuentes los abandonos(entre 20-80%)
-En revisiones realizadas se aprecia falta evidencia en su uso a largo plazo
-Falta de evidencia en comparaciones entre distintos opioides y frente a otros tratamientos farmacológicos o no farmacológicos.
De todos modos, se considera de elección la morfina oral. Siendo esto así, llama la atención la frecuencia con la que se prescriben otros opiáceos. Figuran a continuación las recomendaciones del
COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS de Osakidetza sobre estos opiáceos: Oxicodona, Oxicodona/Naloxona, Tapentadol, Hidromorfona OROS.
COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS de Osakidetza sobre estos opiáceos: Oxicodona, Oxicodona/Naloxona, Tapentadol, Hidromorfona OROS.
También resulta de interés echar una buena ojeada al INFAC: OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR. El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia
Además, en esta entrada del blog de El rincón de Sísifo, nos dan las claves de la Guía de tratamiento del dolor crónico no oncológico en atención primaria de SIGN.
Aquí va la sesión:
El 20 de julio de 1965, hace la friolera de 50 añazos, «Like a Rolling Stone» de Bob Dylan, se publicó como sencillo. Su popular estribillo, How does it feel?, muy propicio para esas personas que sufren dolor crónico. Hoy la escuchamos aquí con vosotros.
viernes, 12 de junio de 2015
¡¿Qué hago yo con un móvil tan grande?!
El pasado miércoles 3 de junio la sesión del CS de Arrasate tuvo como protagonista a los "móviles modernos" o smartphones. En las últimas jornadas de Osatzen 2014 tuvo lugar un taller muy interesante, impartido por Raquel González, "Smartphones para la práctica clínica", que ha sido la inspiración para esta sesión.
El objetivo era familiarizarnos con el manejo de algunas herramientas disponibles en estos dispositivos móviles.
Por mi parte, hacer más énfasis en Feedly como lector de RSS y en Twitter como red social donde se mueve mucha información por parte de profesionales sanitarios relacionada con la Medicina. Hacer alguna mención a alguna de las múltiples aplicaciones, Apps, aunque no suelo utilizarlas demasiado. A este nivel, aconsejar el uso de Apps que hayan pasado algún filtro "científico", ya que hay aplicaciones de todo tipo. En este punto la recomendación de visitar la página de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía.
Y para aprender más sobre estos temas, no puedo dejar de recomendar dos blogs que manejan toda esta información de manera rigurosa y amena, como son Salud conectada y el blog del Grupo de nuevas tecnologías, comunicación y social media de la Somamfyc. También muy activos en Twitter con sus respectivas cuentas, la del autor de Salud Conectada @ChemaCepeda y la del grupo de Somamfyc @ntecsomamfyc.
Además, estos días, del 11 al 13 de junio se está celebrando en Gijón, el congreso Semfyc 2015, donde hay mesas interesantes en relación con estas herramientas.
e-salud al descubierto. ¿Estamos preparados?, con la participación de varios ponentes activos en la red mediante blogs, redes sociales.
Vicente Baos Vicente
2. ¿Por qué tener blog?
Francisco Javier Benito Justel
3. Entornos virtuales simulados; un nuevo concepto de asistencia, una nueva forma de educación
Félix del Ojo García
MESA Comunicación y Salud. Nuevas tecnologías en la comunicación médico paciente. ¿Merece la pena actualizarse?
1. Otras formas de comunicarse con los pacientes. El Médico de Familia y la web social
Salvador Casado Buendía
2. Relación entre nuevas tecnologías y comunicación en la consulta. Relación asíncrona y síncrona con el paciente
José Antonio Prados Castillejo
3. Nuevas tecnologías y perspectivas futuras. Uso de mundos virtuales
Félix del Ojo García
Taller: Pierde el miedo al 2.0: ¡lo que Twitter puede hacer por ti!
Jordi Mestres Lucero
Iris Alarcón Belmonte
ACTUALIZACIÓN. Nuevas tecnologías para ayudar al fumador: un reto desde Atención Primaria
1. Nuevas tecnologías en la ayuda al fumador: páginas web, correo electrónico y SMS para dejar de fumar
Carlos Martín Cantera
2. Redes sociales para dejar de fumar: Facebook, Twitter y YouTube
Francisco Camarelles Guillem
Un congreso plagado de citas con las nuevas tecnologías. Se les puede seguir por twitter en el hashtag #AstursemFYC. Os lo recomiendo.
Aquí os dejo la presentación nuestra.
Hoy para despedirnos cambiamos el estilo musical para mencionar a un nuevo blog muy interesante, lleno de fuerza y ganas de hacer cosas: La Cabecera
Un blog realizado por residentes y otros profesionales sanitarios por una Atención Primaria universal y de calidad. También en Twitter @enlacabecera. ¡Visitadlos!, merece la pena.
La suerte de la Primaria
LA SUERTE DE LA PRIMARIA from Producciones Pelvis on Vimeo.

El objetivo era familiarizarnos con el manejo de algunas herramientas disponibles en estos dispositivos móviles.
Por mi parte, hacer más énfasis en Feedly como lector de RSS y en Twitter como red social donde se mueve mucha información por parte de profesionales sanitarios relacionada con la Medicina. Hacer alguna mención a alguna de las múltiples aplicaciones, Apps, aunque no suelo utilizarlas demasiado. A este nivel, aconsejar el uso de Apps que hayan pasado algún filtro "científico", ya que hay aplicaciones de todo tipo. En este punto la recomendación de visitar la página de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía.
Y para aprender más sobre estos temas, no puedo dejar de recomendar dos blogs que manejan toda esta información de manera rigurosa y amena, como son Salud conectada y el blog del Grupo de nuevas tecnologías, comunicación y social media de la Somamfyc. También muy activos en Twitter con sus respectivas cuentas, la del autor de Salud Conectada @ChemaCepeda y la del grupo de Somamfyc @ntecsomamfyc.
Además, estos días, del 11 al 13 de junio se está celebrando en Gijón, el congreso Semfyc 2015, donde hay mesas interesantes en relación con estas herramientas.
e-salud al descubierto. ¿Estamos preparados?, con la participación de varios ponentes activos en la red mediante blogs, redes sociales.
Ponentes
1. Twitter. Virtudes y efectos a la hora de comunicarVicente Baos Vicente
2. ¿Por qué tener blog?
Francisco Javier Benito Justel
3. Entornos virtuales simulados; un nuevo concepto de asistencia, una nueva forma de educación
Félix del Ojo García
MESA Comunicación y Salud. Nuevas tecnologías en la comunicación médico paciente. ¿Merece la pena actualizarse?
Ponentes
1. Otras formas de comunicarse con los pacientes. El Médico de Familia y la web social
Salvador Casado Buendía
2. Relación entre nuevas tecnologías y comunicación en la consulta. Relación asíncrona y síncrona con el paciente
José Antonio Prados Castillejo
3. Nuevas tecnologías y perspectivas futuras. Uso de mundos virtuales
Félix del Ojo García
Taller: Pierde el miedo al 2.0: ¡lo que Twitter puede hacer por ti!
Docentes
Iris Alarcón Belmonte
ACTUALIZACIÓN. Nuevas tecnologías para ayudar al fumador: un reto desde Atención Primaria
Ponentes
Carlos Martín Cantera
2. Redes sociales para dejar de fumar: Facebook, Twitter y YouTube
Francisco Camarelles Guillem
Un congreso plagado de citas con las nuevas tecnologías. Se les puede seguir por twitter en el hashtag #AstursemFYC. Os lo recomiendo.
Aquí os dejo la presentación nuestra.
Hoy para despedirnos cambiamos el estilo musical para mencionar a un nuevo blog muy interesante, lleno de fuerza y ganas de hacer cosas: La Cabecera
Un blog realizado por residentes y otros profesionales sanitarios por una Atención Primaria universal y de calidad. También en Twitter @enlacabecera. ¡Visitadlos!, merece la pena.
La suerte de la Primaria
LA SUERTE DE LA PRIMARIA from Producciones Pelvis on Vimeo.
domingo, 24 de mayo de 2015
Sangrado menstrual abundante
La sesión de esta semana, a cargo de Esther, tuvo como tema el sangrado menstrual abundante. Con frecuencia atendemos a mujeres que consultan por este motivo. De una manera clara y concisa abordamos este tema en la sesión que sigue. Valorar posibilidad de entidad secundaria relacionada, sin olvidarnos del embarazo, posibilidad de anemización y las características individuales y los deseos de la paciente a la hora de plantear tratamiento.
Hoy nos despedimos con "Voy en un coche" de Christina Rosenvinge.
Hoy nos despedimos con "Voy en un coche" de Christina Rosenvinge.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)